Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
Hoy exploraremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado entre y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas por medio de una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone tomar al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad ligero, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración mas info se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando preservar el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones abruptos. La parte alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre ocurre una ligera cesura entre la inhalación y la espiración. Para notar este hecho, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del caudal respiratorio, se sugiere practicar un trabajo básico. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.